Midiatização, polarização e intolerância (entre ambientes, meios e circulações)

Colectivos, circulación de discursos sociales y movilización ciudadana: el caso #RosarioSangra 125 1. Presentación La posibilidad y el sentido de la acción colectiva, más o menos organizada, representa uno de los interrogantes más deseados para las ciencias sociales en general y, también, para los estudios sobre el devenir del proceso histórico de mediati- zación (VERÓN, 2013) en particular. La constante intersección entre las identidades individuales y las colectivas, la dinámica de constitución de los vínculos sociales en épocas de desacre- ditación de las instituciones más tradicionales y la apuesta por la circulación de los discursos sociales en situaciones de con- flicto o de protesta son parte de la urdimbre mediante la cual se entretejen fenómenos como el aquí planteado. Es precisamente en esta línea de interés donde se sitúan las reflexiones que se comparten en este artículo. Las mismas se enmarcan en una in- vestigación grupal e interdisciplinar 3 cuyo objetivo general con- sistió en analizar los modos en que los discursos sociales sobre lo público-político (entendidos en el sentido propuesto por Rai- mondo Anselmino, Reviglio y Diviani, 2015) visibilizados al ser publicados en plataformas conectivas (VAN DIJCK, 2016) como las de Facebook o Twitter adquieren, por fuera de las mismas, visibilidad situada de la co-presencia propia del espacio público más tradicional (la plaza, la calle, etc.) o visibilidad mediática 4 . Con este afán, la investigación se abocó al estudio de un caso que funcionó casi como una excusa o un punto de partida desde el cual conocer las maneras en que se produce, en la actualidad, la articulación entre los diferentes regímenes de visibilidad 5 , así 3 PI+D Nuevas visibilidades en la cultura digital: esfera pública contemporánea y redes sociales en Internet (1POL253), radicado en el Centro de Investigacio- nes en Mediatizaciones (CIM) de la Universidad Nacional de Rosario, Argenti- na. Dicho proyecto se ejecutó bajo la dirección de Sebastián Castro Rojas y la codirección de Natalia Raimondo Anselmino y María Cecilia Reviglio, y contó con la participación de docentes, estudiantes y graduados de las licenciaturas en Comunicación Social –Ricardo Diviani, Irene Gindin, Mariana Busso, María Cecilia Echecopar, Natalia Coiutti, Daniela Sánchez, Alejandro Sambrana–, en Antropología –Emmanuel Pérez Zamora–, en Relaciones Internacionales –Vir- ginia Brussa–, así como de Ingeniería en Sistemas de Información –Guillermo Leale, Ana Laura Cardoso, José Rostagno. 4 Se recuperan aquí los planteos en torno a la visibilidad elaborados por Thomp- son (1998). 5 Los regímenes de visibilidad se ligan a “ciertos modos en que esa visibilidad

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz