Midiatização, polarização e intolerância (entre ambientes, meios e circulações)

Natalia Raimondo Anselmino 132 que convirtió al reclamo en parte de una actualidad socialmente compartida, más allá de toda experiencia personal, y; el discurso político tanto de los protagonistas de las protestas como de los funcionarios públicos de los diversos poderes del Estado. Como ya lo advirtieron Steimberg y Traversa (1997), la visibilidad es construida siempre a partir de procesos discursivos. 3. Convocatoria, circulación y colectivos El objeto de conocimiento de esta investigación –esto es, la articulación entre diferentes regímenes de visibilidad de los discursos sobre lo público-político en la actualidad, particu- larmente atendiendo a aquellos cuya circulación es motorizada a través de lo que vulgarmente se llama “redes sociales” y el dis- curso especializado define como plataformas conectivas (VAN DIJCK, 2016) o plataformas mediáticas (FERNÁNDEZ, 2018a)– supone cavilar en torno a la conformación de las identidades co- lectivas –esas pluralidades de las cuales los actores socioindivi- duales se sienten parte–, ya sean estas pensadas en términos de colectivos sociales o de colectivos de comunicación 11 . Como se señaló antes, lo que hizo de las movilizacio- nes #RosarioSangra un caso de interés para esta investigación fue el hecho de que la convocatoria a marchar circulara en un principio con exclusividad –a excepción, por cierto, de lo que queda restringido al ámbito no mediatizado de la comunica- ción interpersonal cara a cara– a través de las plataformas de Facebook, Twitter y WhatsApp. Es decir, algo que en términos del modelo analítico que propone Carlón (2016) sobre la cir- 11 Tanto la cuestión de la constitución de las identidades colectivas como las no- ciones de colectivos sociales o de comunicación son recuperadas tal cual las plantea Eliseo Verón en varios de sus trabajos al respecto. Una lectura de la dis- tinción que este autor realiza entre los diferentes tipos de colectivos puede ver- se en Raimondo Anselmino (2019). Según Verón (2005), los colectivos sociales “forman parte del tejido social, se los puede reconocer y hasta individualizar” (p. 8); se trata de grupos cuya distinción pareciera estar relacionada con el mundo del trabajo (como, por ejemplo, “docentes”, “científicos”, “empresarios”) y que aparecen en diversos discursos sociales. Por su parte, los colectivos de comuni- cación son aquellos que “existen en la medida en que sus miembros comparten la focalización, más o menos intensa, en una escena” (VERÓN, 2001, p. 76) social, ya sea a partir de una situación generada por el sistema de medios (por ejemplo, una determinada audiencia) o a partir de la experiencia no mediatizada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz