Sobre la hipermediatización como proceso y las sociedades hipermediatizadas como resultado 269 ciedad hipermediatizada? ¿Debe considerarse a la hipermediatización un proceso o un metaproceso según la distinción reali- zada por Friedrich Krotz? ¿Puede la hipermediatización definir un momento histórico? ¿Puede generar un tipo específico de sociedad? En este texto intentaremos de establecer algunas pre- cisiones sobre los términos “hipermediatización” y “sociedad hipermediatizada”, sobre los que venimos escribiendo desde hace algunos años, dado que “Hipermidiatização” aparece como tema en el título del documento que convocó al Seminario. La operación luce oportuna en un momento en el que estas nociones pa- recen estar concentrando la atención demuchos investigadores.3 En la primera parte nos ocuparemos de la mediatización principalmente a partir de la diferencia entre proceso y resultado, que, según nuestra interpretación, puede leerse en los textos de Eliseo Verón; y a la distinción entre “proceso” y “me- taproceso” que propone Friedrich Krotz (2022; 2017). También haremos referencia a la obra de Göran Bolin (2020), quien ha sugerido un modelo de análisis de las generaciones basado en el estudio, como proceso, de la mediatización. En la segunda parte continuaremos con la tarea de atender a la distinción que puede establecerse entre proceso y resultado, y nos concentraremos en las especificidades que presentan las nociones hipermediatización y sociedad hipermedia- 3 En el texto “Presentación. Mediatización, el largo recorrido de un concepto” del volumen Mediatizaciones de la Revista deSignis N° 37 de la Federación Latinoa- mericana de Semiótica, editado por Guillermo Olivera y Andreas Hepp (con la colaboración de Lucrecia Escudero Chauvel, Susan Benz y Heiko Kirschner), se expresa que la situación actual es “Deep mediatization en la teoría nórdica, hipermediatización en la latinoamericana” (Escudero Chauvel y Olivera, 2022, p. 9). Al respecto me gustaría expresar que como en ese mismo número se incluye el artículo “A modo de glosario” (Carlón, 2022), en el que se definen los térmi- nos “Sociedad hipermediatizada”, “Transformaciones hipermediáticas” y “Circulación hipermediática”, entre otros, me siento incluido en ese espacio académico además de interpelado. Pero, a la vez, deseo aclarar que desconozco el verda- dero alcance de las palabras expresadas en la “Presentación” y que quizás haya también otros desarrollos de estos conceptos que desconozco y que se encuen- tran aludidos. Lo que sí conozco y agradezco son algunas retomas explícitas, que han realizado distintas operaciones en textos publicados en Brasil, España, Uruguay y Argentina, que ponen en evidencia que esos conceptos no han pasado inadvertidos (entre ellas destaco rápidamente a Fraticelli, 2022; Márquez, 2022; Aidar, 2022; 2020; Amen, 2022; Manso, 2017, De Mattei, 2022; Rosso, 2023; Rovner, 2020; 2021; Ruedell, Borelli y Kroth, 2022).
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz