Mario Carlón 270 tizada. Desde el marco de la corriente fundadora de los estudios sobre mediatizaciones establecida por Eliseo Verón, que desde el origen atiende simultáneamente a la mediatización y al sen- tido, nos preguntaremos cual es la relación actual entre los conceptos (hiper)mediatización y circulación hipermediática, dado que ambos implican procesos y son claves para pensar nuestra contemporaneidad. 2. Mediatización y sociedades mediatizadas: procesos y resultados Gracias al dinamismo que en estos últimos años ha caracterizado a los estudios sobre mediatizaciones es suficiente- mente conocido actualmente que, a inicios de los ochenta, Eliseo Verón (2001 [1984]; 1995 [1986]) distinguió sociedades mediáticas de mediatizadas. Según nuestra interpretación, estableció su distinción a partir de la consideración del resultado de la me- diatización. Así, por un lado, una sociedad mediática es resultado de la vigencia de una “concepción” o “ideología” representa- cional en la que “se considera que (los medios) representan sus mil facetas, (y) constituyen una clase de espejo (más o menos deformante, poco importa), donde la sociedad se refleja y por la cual ella se comunica” (Verón, 2001 [1984], p. 14). Lo esencial de este escenario, dice Verón, es que “marca una frontera entre un orden que es el de lo ‘real’ de la sociedad (su historia, sus prácticas, sus instituciones, sus recursos, sus conflictos, su cul- tura)” (p. 14) y otro orden, que es el de la representación, el de la re-producción y que progresivamente han tomado a su cargo los medios” (p. 14). Y, por otro, hay una sociedad mediatizada, que es la que emergió cuando se produjo el estallido de “la frontera entre lo real de la sociedad y sus representaciones” (p. 14) bajo la sospecha de que “los medios no son solamente dispositivos de reproducción de un ‘real’ al que copian más o menos correctamente, sino más bien dispositivos de producción de sentido” (p. 14-15). Esta sociedad, a la que también llama “en vías de me- diatización”, es aquella en la que “las instituciones, las prácticas, los conflictos, la cultura, comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de los medios” (p. 15).
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz