Plataformas, algoritmos e IA: questões e hipóteses na perspectiva da midiatização

Mario Carlón 272 Esta idea de la mediatización como proceso continúa y va a ser más explícita a lo largo de los años en su obra. Para comprobar esta afirmación, veamos lo que expresa en uno de los últimos textos que publicó, Teoria da midiatização: uma perspectiva semioantropológica e algumas de suas consequências (Verón, 2014), en el que resume proposiciones que había expre- sado en su último libro (Verón, 2013). En el ítem “Elementos de la mediatización como proceso no lineal” destaca: 1) los “efec- tos radiales” que se producen cada vez que se genera un nuevo dispositivo técnico comunicacional, que terminan afectando a todos los funcionamientos de la vida social (el ejemplo de Ve- rón en el libro es el dispositivo fotográfico); 2) que ese carácter radial y transversal es sistémico y alimenta desfases propios de la circulación del sentido (fenómeno que denomina carácter no lineal de la comunicación) y que, 3) como consecuencia de 1) y 2), se produce una “aceleración del tiempo histórico” (uno de los ejemplos que brinda Verón aquí es la imprenta, que en los dos siglos siguientes cambió a Europa en su dimensión económica, social, política y cultural). Ahora bien, es inevitable recordar en este momento de nuestra exposición que la idea de la mediatización como pro- ceso aparece explícitamente, con el nombre metaproceso, en la obra de Friedrich Krotz (2017; 2022), para quien es compara- ble al individualismo, al urbanismo y a la globalización; y quien formula, además, una distinción muy interesante entre proceso y metaproceso. Según Krotz, aunque creamos que vivimos en una cultura y sociedad determinadas, los estados “estables” solo existen durante “momentos” en el flujo de la historia. Por eso, sólo podemos comprender nuestro mundo cambiante y su forma futura si “lo entendemos como producto de desarrollos a largo plazo” (Krotz, 2017). Pero para poder hacer esa operación necesitamos conceptos adecuados, dice Krotz. El concepto pro- ceso podría ayudar porque describe desarrollos, pero al autor alemán no lo convence el hecho de que suele definirse “como ha profundizado producto de la generalización de la A.I. (no sólo por parte de las grandes corporaciones), amplificando aún más desarrollos que venían desde siempre, que implican las relaciones entre lenguajes, dispositivos perceptivos de orden natural y fenómenos maquinísticos, desatándose en una nueva escala otro “giro” no antropocéntrico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz