Plataformas, algoritmos e IA: questões e hipóteses na perspectiva da midiatização

Sobre la hipermediatización como proceso y las sociedades hipermediatizadas como resultado 273 una secuencia temporal de diferentes estados, que se supone que van juntos; un proceso tiene lugar así en un área bien de- finida, tiene un punto de partida claramente definido y una di- rección”. Esta definición no lo conforma porque no es adecuada para metaprocesos como la ilustración, la industrialización, la globalización o la individualización, evoluciones que pueden du- rar siglos y que no se limitan necesariamente a una zona o a una cultura determinada. Además, según Krotz, tampoco está claro en qué momento empiezan o terminan, si tienen una dirección definida y qué les pertenece y qué no. Por lo tanto, concluye, fenómenos como la industrialización, la globalización o la indivi- dualización no son procesos tal y como se han definido anterior- mente, sino metaprocesos: “son construcciones que describen y abarcan dimensiones y niveles económicos, sociales y culturales teóricamente específicos del cambio real” (Krotz, 2017). Un me- taproceso de este tipo es, para Krotz, también la mediatización, que es, además, el proceso más relevante en el campo de las in- vestigaciones sobre medios y comunicación. La distinción entre proceso y metaproceso nos resulta muy interesante por dos motivos. En primer lugar, porque iden- tifica una diferencia que es precisa, que nos permite distinguir a los estudios sobre mediatizaciones de los que se ocupan de la tecnología bajo el discurso de la innovación. Según Krotz (2017), un buen ejemplo de ello es “el proceso de difusión de innovacio- nes, tal y como lo describe Everett Rogers (1995) en el marco de la investigación sobre comunicación”. En segundo lugar, porque la diferencia específica en- tre proceso y metaproceso también nos ayudará a desarrollar la tarea que nos hemos propuesto en este trabajo, que se propone analizar más que al resultado, a la sociedad hiperme- diatizada contemporánea, a su dimensión procesual, que es la hipermediatización. Finalmente, también nos resulta interesante porque muestra la existencia de búsquedas semejantes entre la perspectiva nórdica y la latina. Por ejemplo, puede aplicarse a lo que teorizó e investigó Eliseo Verón, autor ampliamente reconocido por su enfoque de “largo plazo”, dado que puede considerarse a la mediatización de los tres órdenes del funcionamiento sígnico de Peirce parte de un extenso metaproceso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz