Plataformas, algoritmos e IA: questões e hipóteses na perspectiva da midiatização

Mario Carlón 278 sistema mediático (Facebook, Twitter, YouTube, etcétera). Pero no sólo se le adjudica a ella: se articula con lo que se describe como un cambio en la circulación del sentido. Ambas transfor- maciones aparecen reconocidas como fenómenos convergentes en ese texto, en el que se las asocian a la emergencia de una era contemporánea, es decir, a un momento histórico diferente del moderno y el posmoderno. Esta asociación aparece explicitada aún más en “Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón” (Carlón, 2016b), en el que se presenta un análisis del caso Chicas bondi con gráficos que muestran a la vez la mediatización y la circulación del sentido que lo caracteriza. Ese gráfico de la mediatización distingue dos sistemas, el de los Medios Masivos y el de las Redes Sociales Mediáticas (ver figu- ra 1 en Anexo).6 El estudio determinó cómo gracias a la nueva mediatización y circulación Chicas bondi pudo generar su propio colectivo, pese a que era un actor/enunciador desconocido (ade- más un fake). Lo hizo desde un blog y un par de cuentas en las redes sociales (Carlón, 2015; 2019; 2020) a través de un proceso que se produjo gracias a: 1) la intervención de una celebrity; 2) la retoma por parte de los medios masivos (que empezaron a compartir sus contenidos), 3) acciones realizadas por actores no humanos (como las notificaciones automáticas que les llegaban a los seguidores). Desplegados en el tiempo, este conjunto de procesos tuvo un efecto muy importante: no sólo construyeron un colectivo sino que establecieron una transformación del estatuto del enunciador.7 6 En estos primeros textos no hay aún proposiciones teóricas sistémicas acerca de cómo se diferencian entre sí estos sistemas mediáticos (principalmente se hace referencia a la dimensión del poder: al poder de enunciar y de construir colectivos gracias a la emergencia de un nuevo sistema mediático y nuevos “medios de comunicación”). Básicamente porque se necesitaba más análisis e investigación: no toda dimensión mediática es importante para este enfoque, que intenta dar cuenta de la articulación contemporánea de mediatización, los actores/enunciadores y la nueva circulación. 7 Citamos aquí tres transformaciones que hemos detectado cuando hay “saltos hipermediáticos” (es decir, circulación entre distintos sistemas mediáticos), que consideramos “procesos” de la hipermediatización (Carlón, 2022a): a) cambios de escala en la mediatización (por ejemplo, lo que estaba en un celular pasa a circular públicamente en las redes sociales y luego en los medios masivos), b) complexificación de las direcciones comunicacionales (por ejemplo, cuando el sentido producido por un actor/enunciador está circulando de modo “ascendente” (bottom up) y pasa a hacerlo en varias direcciones a la vez) y c) cambios

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz