Sobre la hipermediatización como proceso y las sociedades hipermediatizadas como resultado 281 que cambia cuando esos “medios” son utilizados públicamente, algo que sucedía ya con el teléfono cuando se articulaba con medios masivos como la radio o la televisión) (Carlón, 2022, p. 256). Sintetizando: hasta aquí hemos hecho referencia al uso del concepto sociedad hipermediatizada, cuya característica principal es que, debido a la crisis (pero no desaparición) de los medios masivos, y a la emergencia y consolidación de nuevos sistemas mediáticos, se convierte en una sociedad de “media- tización estratificada”. También hemos brindado precisiones acerca de cuáles son los tres sistemas principales que la carac- terizan y de las dimensiones a partir de las cuales esos siste- mas fueron distinguidos. A continuación nos detendremos en la hipermediatiz ción como proceso y enfrentaremos una cuestión crucial: cuál es su relación con una noción cercana: la circulación hipermediática. 4. La hipermediatización como proceso: circulación hipermediática e incremento de la semiotización En “La hipermediatización” 10, ítem incluido en uno de los textos dedicados a la mediatización y la circulación contem- poránea, se especifica que el diagnostico de que vivimos en una sociedad hi- permediatizada […] implica también […] una tesis sobre la emergencia de nuevos enunciadores y la transformación de los tradicionales, y la expan- sión de un nuevo tipo de circulación, que está afec- tando a los distintos tipos discursivos y prácticas sociales: la circulación hipermediática (Carlón, 2017, p. 28). 10 Es el título de un ítem en el texto “La cultura mediática contemporánea: otro motor, otra combustión (segunda apropiación de la Teoría de la Comunicacional e Eliseo Verón: la dimensión espacial)”, en Carlón, 2017.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz