Mario Carlón 282 Pregunta: ¿puede ser la hipermediatización (un proceso) ante todo la circulación hipermediática, es decir, los pro- cesos circulatorios del sentido que se producen entre distintos sistemas en una sociedad de mediatización estratificada? ¿No se están mezclando aquí fenómenos de orden distinto, uno mediá- tico y otro del sentido? Detengámonos en esta cuestión, que no es menor. Sabido es que, para Verón, circulación es el nombre de una diferencia entre producción y reconocimiento (Verón, 1987). Y que como proceso la circulación se produce por igual en situaciones mediatizadas y no mediatizadas. Verón no planteó que en nuestra contemporaneidad nos encontramos en una situación de “mediatización estratificada”.11 Pero acabamos de ver que los “efectos radiales” de la mediatización, debido a su carácter transversal y sistémico, alimentan desfases propios la circulación d l sentido (Verón, 2013; 2014). Por lo tanto, si se atiende a estos fenómenos como procesos, nuestra tesis es que la emergencia de la hipermediatización genera nuevos desfases de la circul ción, de difer te escala y cualidad. Si esto es así, podemos intentar responder algunas preguntas. Primera: si la hipermediatización es un conjunto de (meta)procesos (¿qué otra cosa puede ser?), ¿acaso no es la cir- culación hipermediática su proceso principal (no el único, pero uno no menor y con seguridad específico de nuestra contemporaneidad)? Sí. Segunda pregunta: ¿pueden los metaprocesos de la hipermediatización generar otra sociedad, una contemporá- nea? Otra vez, sí. Porque lo que desencadenan es, según Verón, una “aceleración del tiempo histórico”. ¿Cuál son las manifesta- ciones de esta transformación? Una de ellas es la construcción permanente merced al proceso de la hipermediatización de nuevos colectivos sin la intermediación de los tradicionales medios e instituciones. 11 Al menos en el sentido en que nos referimos a una sociedad hipermediatizada. En este punto diferimos con su posición: para Verón, Internet era un dispositivo y no un “paquete de medios”. Es decir, las Redes Sociales de su época (Facebook, Twitter, YouTube) no contenían otros “medios de comunicación”. Por eso la nueva circulación debía estudiarse, para Verón, desde el acceso antes que por generar una transformación desde la producción.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz