Plataformas, algoritmos e IA: questões e hipóteses na perspectiva da midiatização

Sobre la hipermediatización como proceso y las sociedades hipermediatizadas como resultado 283 Dicho esto, podemos enunciar también que el sistema hipermediático habilita a gran escala y de forma transversal (es decir, en distintos “mundos” o campos sociales) nuevas formas de circulación del sentido, hipermediáticas (dejando atrás el reception turn para dar origen al circulation turn, que implica otra dimensión). Esas nuevas formas de circulación del sentido des- encadenan un estallido comunicacional en distintas direcciones (ascendente/“bottom up”, descendente/“top down”, horizontal) en una temporalidad 24/7 activado por actores/enunciadores de diferente estatuto (ya no sólo institucionales, sino también humanos individuales, colectivos, fakes y no humanos, como los robots influencers y los bots, etcétera) con capacidad de cons- truir colectivos. A través de estos procesos los actores/enuncia- dores humanos y no humanos cambian su relación con los otros, con los que están arriba y con los que están abajo, con los que están cerca y con los que están lejos: se transforman, se consagran, implosionan, consiguen trabajo, se enamoran, se vuelven célebres, etcétera. Pero, también, cambian su relación consigo mismos, porque la circulación del sentido no es sólo vertical: top down o bottom up. También es de “adentro” hacia “afuera” (pro- cesos del tipo de los que Paula Sibilia [2008] denomina “extimi- dad”, que consisten en una exhibición de la intimidad) y desde “afuera” hacia “adentro” (porque esos discursos son cancelados o consagrados a cada momento por los discursos de los otros [Carlón, 2018]). A diferencia de los tradicionales análisis sobre la producción del sentido, que producían una fosilización de los discursos; o más allá de la focalización del proceso de la media- tización del orden del símbolo, del icono y del índice, el análisis de la circulación hipermediática permite estudiar procesos diacrónicos tanto a nivel de los actores/enunciadores individuales como de los colectivos y de los no humanos (como el robot influencer Sophia, primero declarado ciudadano por un Estado na- cional).12 Y distinguir dos poderes semióticos diferentes capaces de construir colectivos: el de los actores/enunciadores conocidos (las instituciones, los políticos, las celebrities, etcétera) y el del sentido (los discursos de los amateurs desconocidos, los fakes, 12 Que tiene también, por supuesto, una dimensión institucional, la empresa Hanson Robotics.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz