Política, espacio público y mediatizaciones pre-mediáticas

  • Mariano Néstor Fernández Universidad Nacional de La Plata

Resumo

En esta presentación discuto algunos presupuestos de la noción de mediatización de la política, en particular algunas consecuencias epistemológicas, teóricas e históricas implicadas en la derivación "de" (mediatización de).  Mi punto de partida es que el proceso de mediatización en relación a la política no es disparado por los medios sino por las necesidades contingentes de publicidad que, a lo largo de la historia moderna, devienen de la emergencia de los sistemas políticos organizados en estados.  Así los saltos históricos en este proceso se producen, en cambio, por las necesidades contingentes de atención pública de un determinado sistema, combinadas con su incapacidad para captar la atención pública con sus propios recursos. En su forma contemporánea, la mediatización denotó, entonces, una especie de relación performativa entre el sistema mediático y otros sistemas sociales, que intentaban acceder al producto de los medios: la publicidad. Dos reflexiones surgen a partir de esta tesis: la primera, es que "la política" estuvo mediatizada antes de la configuración de los modernos medios de comunicación; la segunda, es que con las tecnologías con base en Internet, los sistemas institucionales recuperan parcialmente esa capacidad de producir atención pública con "recursos propios" que habían perdido a partir del mediados del siglo XIX.

Publicado
2025-05-18
Como Citar
FERNÁNDEZ, Mariano Néstor. Política, espacio público y mediatizaciones pre-mediáticas. Anais de Resumos Expandidos do Seminário Internacional de Pesquisas em Midiatização e Processos Sociais, [S.l.], v. 1, n. 7, may 2025. ISSN 2675-4169. Disponível em: <https://midiaticom.org/anais/index.php/seminario-midiatizacao-resumos/article/view/1875>. Acesso em: 21 sep. 2025.